Técnicas de ahorro energético en las actividades de la vida diaria (AVD) para combatir la disnea

Técnicas de ahorro energético en las actividades de la vida diaria (AVD) para combatir la disnea

Bienestar | 29/12/2021

La disnea o falta de aire está muy asociada a la calidad de vida [1]. El síntoma avanza a medida que avanza la enfermedad y provoca que el paciente reduzca las actividades y adopte un estilo de vida sedentario. El sedentarismo puede derivar en una atrofia muscular y un estado de incapacidad que aumentará la situación de dependencia [1]. Por otro lado, debido a la menor interacción social, el paciente se puede sentir desanimado y con la moral baja, lo que puede conducir a la sensación de aislamiento[2].

Ahorro energético

El objetivo de las técnicas de ahorro energético es disminuir el esfuerzo necesario para realizarlas y, en consecuencia, generar una menor sensación de disnea y con ello el miedo a sentir ese ahogo.  Para poder llevar a cabo estas técnicas, debemos tener claras 3 premisas:

  • Control respiratorio
  • Control de las actividades
  • Modificación de las actividades que pueden producir más disnea

Control respiratorio

En primer lugar, es necesario adaptar la respiración a las actividades de la vida diaria (AVD). Para conseguirlo, debemos coordinar nuestra respiración con el esfuerzo a realizar:

  • Antes de realizar la tarea inspiraremos, cogeremos aire
  • Al realizar la actividad espiraremos, sacaremos el aire
  • La espiración será con los labios fruncidos

Control de las actividades

Debemos aprender a simplificar las actividades. Para conseguirlo, es necesaria una buena planificación y priorización de las tareas más importantes:

  • Realizar las actividades sin prisa
  • Uso del oxígeno si lo tenemos prescrito
  • Realizar las tareas cómodamente:  A ser posible, sentados y cerca de la actividad. También  será útil el uso de aparatos eléctricos o de aparatos que nos ayuden a coger cosas sin tener que agacharnos.

Modificación de actividades

Adapta las actividades que incluyen posturas que pueden producir más sensación de disnea y espira al realizar el esfuerzo:

Actividades en las que trabajamos con los brazos en alto:

  • Coger algo de una estantería: Mejor subirse a un taburete para que nos quede a la altura del pecho
  • Ducha: Utilizar una silla en la bañera o plato de ducha, enjabonarse con una mano cada vez, utilizar esponjas con mango

Actividades que se realizan con inclinación del tronco:

  • Agarrar un objeto del suelo: Utilizar pinzas
  • Atarse los zapatos: Subir la pierna en un taburete o poner el pie sobre la otra pierna para tener más fácil acceso
  • Levantarse de la cama o la silla
  • Levantarse de una caída:
    • Dar la vuelta para quedar boca abajo
    • Ir a cuatro patas hasta encontrar una silla
    • Ponerse de rodillas, apoyando los brazos en la silla
    • Poner un pie en el suelo, «posición de caballero»
    • Levantar el otro pie con ayuda de los brazos
  • Caminar
  • Subir escaleras
  • Cocinar

Todas las actividades de la vida diaria necesitan energía para ser realizadas y con las técnicas de ahorro enérgico podremos realizarlas de una manera más sencilla consiguiendo romper el círculo de miedo a la disnea que nos lleva a la inactividad.

Recuerda, esta información no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debes consultar con tu profesional de salud de referencia.

Más información

Puedes descargarte una ficha con técnicas de ahorro energético en la Biblioteca dentro el apartado Pharmate · FPI


[1] Dubé BP, Vermeulen F, Laveneziana P. Exertional Dyspnoea in Chronic Respiratory Diseases: From Physiology to Clinical Application. Arch Bronconeumol. 2017 Feb;53(2):62-70. English, Spanish. doi: 10.1016/j.arbres.2016.09.005. Epub 2016 Nov 4. PMID: 27818024.

[2] Laviolette L, Laveneziana P; ERS Research Seminar Faculty. Dyspnoea: a multidimensional and multidisciplinary approach. Eur Respir J. 2014 Jun;43(6):1750-62. doi: 10.1183/09031936.00092613. Epub 2014 Feb 13. PMID: 24525437. (REF)