La apnea del sueño y su impacto en el cáncer

La apnea del sueño y su impacto en el cáncer

Investigación | 27/06/2025

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una causa común de somnolencia diurna o cansancio. Además, puede derivar en un mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico o laborales. A largo plazo, este trastorno del sueño puede tener un impacto profundo en la salud general, incluyendo un mayor riesgo de hipertensión arterial, además de cardiopatía isquémica o infarto cerebral, entre otros.[1]

Por otro lado, la AOS grave también ha sido asociada a un mayor riesgo de incidencia por cáncer, si bien se ha considerado que la evidencia publicada hasta la fecha no era contundente.

Pero hay novedades. Nuevos estudios apuntan a que la hipoxia nocturna, la falta de oxígeno durante la noche causada por la apnea del sueño, puede empeorar el pronóstico del cáncer de pulmón y del melanoma.

La apnea del sueño y cómo afecta la falta de oxígeno en nuestro organismo

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno común en el que la respiración se interrumpe repetidamente durante el sueño debido a la oclusión total o parcial de la vía aérea superior. Estas pausas en la respiración pueden durar desde unos pocos segundos hasta más de un minuto y se producen de manera repetitiva durante el sueño.

Una de las consecuencias más importantes de estas pausas es la hipoxia nocturna. Es decir, una bajada repetida de los niveles de oxígeno en sangre al dormir. Esta afección fragmenta el sueño, impidiendo un descanso reparador, y además pone al organismo en un estado de estrés constante, que puede desencadenar procesos inflamatorios, disfunción del sistema inmune y alteraciones metabólicas.[2]

Relación entre la hipoxia nocturna y el cáncer

Desde hace años se investiga el papel de la hipoxia nocturna como factor que puede influir en el desarrollo y progresión de tumores. La hipótesis es que la falta repetida de oxígeno durante el sueño puede crear un ambiente favorable para el crecimiento tumoral. Esto se debe, entre otras cosas, a que:

  • Estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). Esto puede facilitar que el tumor crezca y se disemine.[3]
  • Favorece la inflamación crónica, como si tu cuerpo estuviera en constante estado de ataque. La inflamación crónica también se ha relacionado con la progresión del cáncer y enfermedades como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares o trastornos neurológicos. [2]
  • Afecta al sistema inmune, reduciendo su capacidad para detectar y destruir células tumorales. [2]

Nuevas evidencias: el caso del cáncer de pulmón y del melanoma

Recientemente, un estudio pionero publicado en la revista Archivos de Bronconeumología ha puesto de manifiesto cómo la hipoxia nocturna por apnea obstructiva del sueño está asociada a un peor pronóstico en dos tipos de cáncer: el cáncer de pulmón y el melanoma.[4]

En concreto, los resultados de este estudio, realizado con una muestra de alrededor de 700 personas, mostraron que los pacientes con mayor grado de hipoxia nocturna presentaban una menor supervivencia global, en comparación con aquellos con niveles de oxígeno más estables durante la noche.

¿Qué puedo hacer si tengo apnea obstructiva del sueño?

Si ya tienes un diagnóstico de apnea del sueño, es fundamental seguir correctamente el tratamiento prescrito por tu médico. Especialmente si utilizas un equipo CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias). Este dispositivo, cuya principal función es mantener las vías aéreas abiertas durante el sueño, reduce los episodios de apnea y, por tanto, las bajadas de oxígeno.

Seguir el tratamiento con regularidad no solo mejora la calidad del sueño y la energía durante el día, sino que también puede tener un efecto protector frente a complicaciones y enfermedades como el cáncer.

Si no has sido diagnosticado, pero presentas síntomas como ronquidos fuertes, pausas respiratorias observadas por tu pareja, somnolencia diurna excesiva, dificultad para concentrarse o dolores de cabeza matutinos, te recomendamos consultar con tu neumólogo o especialista en sueño.

Implicaciones para los pacientes con cáncer

Este nuevo estudio puede tener una repercusión muy importante para los pacientes oncológicos. La presencia de apneas del sueño y de hipoxia nocturna puede pasar desapercibida, pero puede estar influyendo negativamente en la evolución de la enfermedad. Por eso, consideramos muy importante:

  1. Realizar estudios del sueño en pacientes con cáncer, especialmente si presentan síntomas compatibles con apnea.
  2. Integrar la medicina del sueño en el abordaje multidisciplinar del cáncer, para mejorar los resultados del tratamiento y la calidad de vida del paciente.
  3. Tratar adecuadamente las apneas del sueño en pacientes oncológicos, como medida complementaria para mejorar el pronóstico.

Dormir bien es cuidar la salud

Cada vez hay más consenso científico de que el sueño es un pilar fundamental de la salud. No solo nos ayuda a recuperar energía, sino que regula funciones inmunológicas, metabólicas y neurológicas que son esenciales para la salud y el bienestar del organismo.

Las alteraciones del sueño, y en especial las que afectan a la respiración y al oxígeno, deben tomarse muy en serio, especialmente en personas con enfermedades crónicas o procesos oncológicos.

La evidencia científica es clara. La hipoxia nocturna causada por apneas del sueño no solo deteriora la calidad de vida, sino que puede empeorar el pronóstico de enfermedades tan graves como el cáncer de pulmón o el melanoma. Conocer esta relación permite abrir nuevas vías de diagnóstico y tratamiento que pueden marcar la diferencia.

Más información

Prevenir el cáncer de pulmón


[1] Mediano, O. et al. Documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño DOI 2022; Vol. 58. Issue 1. pages 52-68. Link   

[2] Al-Rashed, F., Alsaeed, H., Akhter, N., Alabduljader, H., Al-Mulla, F., & Ahmad, R. (2025). Impact of sleep deprivation on monocyte subclasses and function. The Journal of Immunology, vkae016. doi: 10.1093/jimmun/vkae016. Enlace

[3] ARVELO, Francisco  y  COTTE, Carlos. Hipoxia en la malignidad del cáncer: Revisión. Invest. clín [online]. 2009, vol.50, n.4 [citado  2025-06-18], pp.529-546. ISSN 0535-5133. Enlace

[4] Díaz-García E, Alfaro E, Pérez-Moreno P, López-Fernández C, García-Sánchez A, Martínez-García MA, Mañas E, Cano-Pumarega I, Casitas R, Campos-Rodríguez F, Sánchez-de-la-Torre M, Nagore E, Martorell-Calatayud A, Hernández Blasco L, Pastor E, Abad-Capa J, Montserrat JM, Cabriada-Nuño V, Corral-Peñafiel J, Arias E, Mediano O, Somoza-González M, Dalmau-Arias J, Almendros I, Troncoso-Acevedo F, Gotera-Rivera C, Pérez-Warnisher T, Peces-Barba G, Seijo LM, Gozal D, García-Rio F, Cubillos-Zapata C. Immune Checkpoint Biomarkers Galectin-9 and TIM-3 Predict Melanoma and Lung Cancer Mortality in Obstructive Sleep Apnoea, Archivos de Bronconeumología (2025). ISSN 0300-2896. Enlace